Más de cincuenta personas denuncian haber sido víctimas de un presunto fraude tras el cierre repentino de una agencia de viajes en Errenteria. Las autoridades vascas, incluida la Ertzaintza, investigan el caso desde el 9 de junio de 2025, cuando varias personas acudieron a su lugar de vacaciones solo para descubrir que sus reservas no existían o eran incompletas. La agencia aceptó pagos que, en numerosos casos, ascienden a miles de euros, sin que los servicios contratados se hicieran efectivos.
El establecimiento ha cerrado sus puertas, exhibiendo un cartel de “se vende” en el escaparate, lo cual ha aumentado la preocupación entre los afectados. Frente al Ayuntamiento de Errenteria, los clientes se organizaron para formar una plataforma de acción legal conjunta. Tanto Kontsumobide como la Ertzaintza ya han recibido denuncias formales. Este artículo aborda los hechos conocidos, las recomendaciones oficiales y las posibles vías de recuperación económica para los afectados.
Características del presunto fraude de la agencia de viajes y perfil de los afectados
Los afectados relatan situaciones graves: algunos detectaron el problema directamente en el destino, al no encontrar reservas de vuelo, hotel o excursiones que habían pagado previamente. Se estima que la cuantía estafada puede ascender a decenas de miles de euros, dado que ciertos viajes contratados costaban entre 1 200 y 8 000 euros. En algunos casos, grupos de viajeros pagaron por paquetes completos y llegaron a destino sin confirmaciones por parte de la agencia. Al cerrar el local, se retiró toda identificación comercial, lo que aumentó la sospecha y urgencia entre quienes habían confiado en sus servicios. Este tipo de estafa se inserta en un contexto más amplio de cierre súbito de agencias, situación que preocupa tanto a consumidores como a autoridades.
Recomendaciones y vías legales para los afectados
Las instituciones y autoridades implicadas han ofrecido recomendaciones precisas para los damnificados. Kontsumobide aconseja conservar toda la documentación, incluyendo contratos, recibos, correos y cualquier prueba de pago; redactar un relato detallado de los hechos; y presentar denuncia formal ante la Ertzaintza o la Policía Local. Si el viaje estaba cubierto por un seguro o financiado mediante crédito vinculado, los clientes también pueden reclamar a la aseguradora o a la entidad financiera correspondiente. Además, cuando se trate de viajes combinados, se recomienda acudir a la Dirección de Turismo del Gobierno Vasco, que puede mediar en la resolución del conflicto.
Los afectados han constituido una plataforma frente al Ayuntamiento para coordinar acciones legales conjuntas, lo que facilita la creación de recursos comunes como abogados, documentación compartida y estrategias de demanda colectiva. Gracias a esta organización, esperan agilizar posibles reclamaciones judiciales y exigir medidas cautelares, como el embargo preventivo de bienes de la agencia para garantizar una futura indemnización.
La Ertzaintza mantiene la investigación abierta, mientras que Kontsumobide y la Dirección de Turismo ofrecen vías administrativas y legales para recuperar el dinero perdido o asegurar que se cumplan las prestaciones contratadas. La creación de una plataforma colectiva representa un paso fundamental para formalizar las reclamaciones y coordinar esfuerzos con las autoridades. Quienes se encuentren en la misma situación deben actuar cuanto antes: recopilar pruebas, presentar denuncia y considerar unirse al grupo para reforzar las posibilidades de éxito legal.