Hay lugares que parecen sacados de un cuento de fantasía, rincones tan sorprendentes que desafían la lógica y la geografía. La Playa de Gulpiyuri, en el concejo de Llanes (Asturias), es sin duda uno de esos tesoros naturales. No es una playa cualquiera. Aquí no verás el mar en el horizonte, ni barcas, ni olas rompiendo en la costa. Gulpiyuri es una joya escondida tierra adentro, rodeada de prados verdes, y con una playa de fina arena blanca que se inunda misteriosamente con agua salada. ¿Lo mejor de todo? Llegar hasta ella es mucho más fácil de lo que parece… si sabes cómo.
En este artículo no solo te contaré cómo llegar a la Playa de Gulpiyuri paso a paso, también descubrirás su formación geológica, sus características, por qué ha sido declarada Monumento Natural y, sobre todo, por qué merece un hueco especial en tu visita por Asturias. Toda esta información está salpicada de detalles que te harán sentir como si hubieses estado allí incluso antes de pisarla.
¿Qué es la Playa de Gulpiyuri?
La Playa de Gulpiyuri no es solo una playa bonita. Es un fenómeno geológico único. Está considerada la «playa más pequeña del mundo» y forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias desde que fue declarada Monumento Natural en 2001.
Su rareza radica en que no tiene salida directa al mar. Sí, has leído bien. Se encuentra a unos 100 metros de la costa del mar Cantábrico, completamente rodeada de campos y sin conexión visual con el océano. Aun así, el agua salada fluye hasta esta pequeña cuenca arenosa, creando una playa interior con olas y mareas reales.

La longitud de la playa ronda los 40-50 metros, lo que la convierte en un espacio íntimo, frágil y especial. Su arena blanca y fina contrasta con el verde de los prados que la rodean. Cuando la marea sube, la playa se llena de agua; cuando baja, parte de la arena queda al descubierto. Todo esto sucede gracias a un túnel subterráneo que conecta directamente con el mar, por donde el agua fluye en función de las mareas.
Tal como lo describe una persona que la visitó recientemente: “La Playa de Gulpiyuri, es una playa única, totalmente rodeada por prados que realzan su singular belleza. Desde ella, no podrás ver el mar, ni entrar nadando a él. Entre las rocas, se filtra el agua, pudiendo percibir incluso en esta playa las mareas.” Esa descripción no hace más que confirmar lo insólito de este rincón.
Formación geológica: un fenómeno kárstico único
La existencia de Gulpiyuri solo se explica gracias al tipo de roca que compone esta región: la caliza. Esta roca es muy susceptible a la erosión del agua, lo que a lo largo del tiempo ha generado una red de cuevas subterráneas en toda la costa llanisca.

El proceso que formó Gulpiyuri comenzó cuando el mar fue horadando una cueva bajo tierra, justo detrás del acantilado. Con el tiempo, el techo de esta cueva se hundió, creando un socavón de forma casi circular. Por esa cavidad es por donde el agua del mar se filtra actualmente, llenando la playa durante la pleamar.
Esa es la razón por la que Gulpiyuri es un claro ejemplo de una dolina marina inundada. Este tipo de fenómeno es muy poco común, y en Europa, aún más. Por eso, Gulpiyuri no solo es una playa bonita, es un auténtico laboratorio natural que atrae a geólogos, curiosos y amantes de la naturaleza de todo el mundo.
Cómo llegar a la Playa de Gulpiyuri
Llegar a Gulpiyuri no es complicado, pero sí requiere dejar el coche y caminar un poco, ya que no está permitida la circulación de vehículos hasta la playa. Aquí tienes las dos rutas principales para llegar:
Desde la Autovía A-8
La vía más rápida es tomar la A-8, que cruza toda la costa asturiana. Debes tomar la salida 306 (Naves – Villahormes – Hontoria), tanto si vienes de Cantabria como si llegas desde el centro u occidente de Asturias.

Si vienes desde Cantabria toma la salida indicada y llegado arriba hay una pequeña desviación a la derecha que sería el camino a seguir. A la izquierda irías hacia el pueblo de Naves cruzando el puente sobre la autovía.

Si vienes desde el oeste toma la salida Naves. Irás a parar a una especie de rotonda, donde tomando la salida de Santander, dejamos esta a la derecha, cruzamos el puente sobre la autovía y nos llevará al camino que da acceso a la playa.

En ambos casos, debes continuar hasta ver la señalización para dejar el coche en las zonas habilitadas. Desde ahí, te espera una caminata de 10-15 minutos que te llevará a través de un camino agrícola que termina en el prado donde se esconde Gulpiyuri.
Desde la Playa de San Antolín
Otra opción muy recomendable es hacer la ruta caminando desde la vecina Playa de San Antolín de Bedón. Este recorrido es ideal si buscas un paseo tranquilo por la costa, con prados y vistas espectaculares.

Una vez cerca, sabrás que has llegado cuando veas “un enorme ‘círculo de agua’ rodeado de verde”.
Características y entorno natural
Gulpiyuri es un rincón delicado y frágil, por lo que es fundamental respetar su entorno. Aquí no hay servicios, duchas, ni socorristas. Tampoco hay chiringuitos ni bares. Lo que sí hay es tranquilidad, belleza y una experiencia inolvidable si sabes qué esperar.

La arena blanca y fina invita a tumbarse o a remojarse cuando la marea está alta. Eso sí, la profundidad del agua es muy baja, por lo que es ideal para niños, pero no esperes nadar como en una playa convencional.
El agua es salada, pero sorprende ver cómo el Cantábrico se bate a unos pocos metros y se cuela por debajo de los acantilados. En pleamar, la playa puede desaparecer casi por completo bajo el agua. Durante la bajamar, en cambio, se observa lo que los lugareños llaman “el desagüe”, un pequeño flujo que evacua el agua hacia el mar.
Consejos para la visita
Si vas a visitar la Playa de Gulpiyuri, aquí tienes algunos consejos basados en experiencias reales de otros usuarios:
- Consulta las mareas. Es fundamental para saber si vas a encontrar la playa seca o con agua. Aquí tienes un enlace con la Tabla de Mareas de Llanes que os permitirá conocer en cada momento cómo está el estado de la Mar.
- Evita los meses de alta afluencia. Especialmente agosto, cuando la playa puede estar abarrotada.
- Respeta el entorno. No dejes basura, no trepes por las rocas y no invadas las zonas protegidas. Este lugar merece ser preservado.
- No esperes infraestructura. Lleva agua, protector solar, y si planeas quedarte un rato, algo para sentarte. No hay sombra.
- Aparca solo donde está permitido. La señalización es clara, y es vital para evitar sanciones y preservar el área.
Importancia de la conservación
La popularidad de Gulpiyuri ha sido una espada de doble filo. Por un lado, ha permitido que miles de personas descubran un lugar único en el mundo. Por otro, el exceso de visitas amenaza con erosionar su delicado equilibrio.

Sería interesante que se tomara alguna medida por parte de las autoridades competentes, antes de que se pueda generar algún tipo de desastre paisajístico que ya no tenga remedio. La propuesta de limitar el acceso diario es una solución razonable y necesaria. Solo si todos ponemos de nuestra parte, podremos seguir disfrutando de este regalo de la naturaleza.
Ya sabes cómo llegar a la playa escondida de Gupiyuri: ahora solo tienes que disfrutarla
La Playa de Gulpiyuri es uno de esos lugares que dejan huella. No solo por su belleza, sino por lo improbable de su existencia. Es una mezcla perfecta de geología, paisaje, misterio y serenidad. Un rincón escondido en el que el mar se cuela en la tierra para formar una playa sin mar.

Llegar a ella es sencillo si sabes cómo, y su visita recompensa con creces el pequeño esfuerzo que requiere. Así que ya lo sabes: prepara tus botas, consulta las mareas, y déjate sorprender por una de las maravillas naturales más singulares de España.