A primera vista, resulta chocante que en un país ultra conectado, tecnológicamente puntero y hogar de gigantes como Samsung, Google Maps no funcione. La primera reacción de muchos viajeros es pensar que se trata de un error o de una limitación técnica pasajera. Pero no. En Corea del Sur, el mapa digital más famoso del mundo está seriamente restringido. ¿Por qué? La respuesta está en una mezcla de leyes antiguas, tensiones políticas y proteccionismo económico.
Desde que Google lanzó Maps en 2005, la herramienta ha sido esencial para millones de personas. Sin embargo, en Corea del Sur, la información geográfica ofrecida por el servicio es casi inútil: no hay direcciones de navegación a pie ni en coche, no se muestran edificios en 3D, y las rutas entre dos puntos generalmente arrojan el temido mensaje: “Lo sentimos, pero parece que tu consulta sobre cómo llegar en coche queda fuera de nuestra área de cobertura actual”.
Esto no es un fallo. Es una decisión política.
La Ley de Seguridad Nacional: el muro legal que impide a Google mapear Corea
El veto a Google no es nuevo ni arbitrario. Tiene sus raíces en la Ley de Seguridad Nacional de 1947, una legislación establecida para proteger a Corea del Sur frente a una posible invasión de su vecino del norte. Aunque el conflicto militar no ha estallado desde la Guerra de Corea (1950–1953), ambos países siguen técnicamente en guerra, ya que nunca se firmó un tratado de paz.

La ley prohíbe la exportación de información geográfica nacional a servidores extranjeros. Y aquí está el punto de fricción con Google: el gigante tecnológico se niega a almacenar los datos cartográficos de Corea en servidores locales, como exige la ley surcoreana. Además, Google no acepta publicar mapas donde se eliminen o difuminen ubicaciones estratégicas como bases militares, lo cual sí aceptan hacer otras empresas locales.
La paradoja es brutal: Corea del Norte, país hermético y aislado, aparece perfectamente cartografiado en Google Maps. Corea del Sur, uno de los países más conectados del planeta, no.
Seguridad, geopolítica y economía: el triángulo que bloquea a Google
A pesar del discurso oficial centrado en la seguridad nacional, muchos analistas coinciden en que la cuestión va mucho más allá del conflicto con Corea del Norte. Los intereses económicos tienen un peso igual o incluso mayor en esta situación.
La información geográfica se ha convertido en un activo estratégico valorado en miles de millones de dólares. Y Corea del Sur no es la excepción. La cartografía digital tiene aplicaciones en transporte, logística, defensa, turismo, publicidad y más. Permitir que una empresa extranjera como Google domine este mercado sería ceder un poder económico enorme.

Aquí entra en juego Naver, el “Google coreano”, que tiene su propio sistema de mapas, Naver Maps. El gobierno y ciertos sectores económicos han cerrado filas para proteger el monopolio de una compañía local que, aunque ofrece un producto sólido, limita fuertemente el acceso a los extranjeros, ya que funciona casi en su totalidad en coreano.
Es una combinación explosiva: una ley pensada para un contexto de posguerra, un conflicto geopolítico sin resolver, y un mercado digital de alto valor controlado por empresas locales. Resultado: Google, fuera de juego.
El monopolio de Naver Maps: ¿una cuestión de control o de mercado?
En otros países, Google Maps ha suplantado sin dificultad a sistemas de mapas nacionales o incluso a aplicaciones de GPS de pago. Pero en Corea del Sur se encontró con un competidor local de peso y con respaldo gubernamental: Naver.
Naver no solo es el buscador más utilizado en Corea del Sur, sino que también opera Naver Maps, una app de mapas y direcciones potente, precisa y muy popular… entre los coreanos. Su gran limitación es el idioma: por defecto, todo está en coreano. La aplicación admite inglés, japonés y chino, pero muchos textos clave como direcciones, nombres de lugares, reseñas o menús de restaurantes aparecen únicamente en hangul (alfabeto coreano).

Como ya he comentado, esto puede ser un serio obstáculo para los viajeros. Por ejemplo, si no escribes el nombre exacto del lugar que buscas, no obtendrás resultados. “Museo de la Guerra de Seúl” no funciona. “War Memorial Hall of Korea”, sí. El problema no es menor: en un país con un perfil turístico tan alto, el acceso a herramientas de navegación debería ser universal.
Muchos creen que la fuerte relación entre el gobierno y la familia que controla Naver explica por qué esta situación persiste a día de hoy. Otros apuntan al deseo estratégico de no depender de empresas extranjeras para manejar datos sensibles. En cualquier caso, el usuario promedio, especialmente el turista extranjero, es quien paga el pato.
Naver Maps: guía práctica para sobrevivir sin Google Maps en Corea del Sur
Pese a todo, Naver Maps es la herramienta más poderosa para moverse por Corea del Sur. Así es como he aprendido a sacarle el máximo provecho:
- Cambia el idioma: Abre la app y ve al menú de opciones (arriba a la izquierda). Pulsa en la ruedecilla>Language>English.

- Busca en coreano si puedes: Aunque Naver acepta búsquedas en inglés, muchas ubicaciones solo aparecen si escribes el nombre en hangul. Si no sabes coreano, copia y pega el nombre desde Google u otra fuente.
- Usa la opción “To” para calcular rutas: Una vez seleccionado un lugar, haz clic en “to” para que la app te muestre las rutas posibles desde tu ubicación actual. Puedes ver tiempos estimados, precios, tipos de transporte y rutas alternativas según el día y la hora.
- Descubre lugares: Puedes buscar restaurantes, cafeterías, hospitales, cajeros y mucho más desde la app. La mayoría de los establecimientos tienen fotos, reseñas y menús incluidos.
- Sáltate la barrera del idioma con imágenes: Aunque las reseñas estén en coreano, los emojis, fotos y puntuaciones te dan una idea clara de si un sitio vale la pena.
En resumen: Naver Maps no es perfecto, pero es la mejor opción si estás en Corea del Sur.
Alternativas a Google Maps para viajar por Corea del Sur
Además de Naver Maps, existen otras aplicaciones que pueden sacarte de apuros:
- KakaoMap: Más intuitiva que Naver para algunos usuarios. También muy popular en Corea. Tiene buenas opciones de transporte público.

- MAPS.ME: Funciona sin conexión, ideal si no tienes datos móviles. Sin embargo, su cobertura no es tan completa.

- Waze: Si bien no es muy usada en Corea, puede funcionar para trayectos por carretera, aunque con limitaciones similares a Google Maps.

- Rome2Rio: Útil para planear rutas entre ciudades o saber qué medios de transporte conectar.

Recomendación personal: usa una combinación de apps. Naver para rutas precisas en ciudades, MAPS.ME como respaldo offline y Google Maps para ubicaciones turísticas o restaurantes si solo necesitas el mapa visual.
Qué pasa cuando Corea del Sur organiza eventos internacionales sin Google Maps
Cada vez que Corea del Sur organiza un evento global, como los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang (2018), ferias tecnológicas o conciertos de K-pop, surge el mismo problema: los visitantes extranjeros no pueden usar Google Maps para moverse.

En una era donde los viajes dependen casi exclusivamente del GPS, esto es más que una molestia: es una limitación operativa real. Imagina tener que moverte entre estadios, hoteles y restaurantes sin poder usar la app que usas todos los días.
Durante estos eventos, se suele ofrecer algún tipo de guía o apoyo físico, pero la experiencia digital sigue siendo precaria para quienes no dominan el coreano. Esto ha generado críticas internacionales, peticiones a Google, e incluso debates internos sobre modernizar la Ley de Seguridad Nacional.

Pero nada cambia. Las razones de seguridad y económicas pesan más. Y el resultado es que Corea del Sur, a pesar de su imagen de modernidad, parece un agujero negro en el mapa de Google.
Google vs Corea del Sur: cronología de un conflicto cartográfico
- 2008: Google lanza su servicio de mapas en Corea del Sur. Funcionalidad limitada.
- 2010: Google solicita acceso a la cartografía oficial del gobierno. Rechazada.
- 2016: El gobierno surcoreano vuelve a denegar el acceso, citando riesgos de seguridad.
- 2018–2023: Google continúa sus solicitudes anuales sin éxito. Naver y Kakao dominan el mercado local.
- 2024: Corea del Norte aparece completamente cartografiada en Google Maps, mientras Corea del Sur sigue bajo el bloqueo legal.
El patrón es claro: Google insiste, Corea del Sur resiste.
¿Tiene sentido ocultar mapas en la era del internet global?
La situación de Google Maps en Corea del Sur plantea una pregunta incómoda: ¿es realmente útil bloquear información cartográfica en pleno siglo XXI?
La justificación de seguridad tiene sentido… en 1947. Hoy, con satélites, drones y acceso libre a imágenes geográficas desde casi cualquier dispositivo, intentar ocultar un país del mundo digital es cada vez más insostenible.

Pero también hay que entender que detrás de esta decisión hay intereses geoestratégicos, económicos y de soberanía. Corea del Sur no quiere depender de Google para algo tan estratégico como su cartografía. Es un caso donde la soberanía digital pesa más que la conveniencia del usuario global.
Aun así, para el viajero promedio, este conflicto se traduce en frustración, confusión y dependencia de apps locales difíciles de usar.
Google Maps en Corea del Sur: ¿Por qué no funciona y qué alternativas usar?
La experiencia de no poder usar Google Maps en Corea del Sur es más que una anécdota: es un ejemplo vivo de cómo leyes, seguridad nacional e intereses económicos pueden alterar lo que damos por sentado en la era digital.

La ausencia de Google Maps complica la vida diaria, pero también revela una realidad fascinante: hay países que todavía controlan su presencia digital con mano firme. Corea del Sur es uno de ellos.
Si planeas viajar allí, prepárate para un mundo sin Google Maps. Pero no te preocupes: con Naver Maps, algo de paciencia y estos consejos, podrás moverte sin problema. Solo recuerda: en Corea del Sur, hasta los mapas cuentan historias de guerra, negocios… y soberanía.