¿Alguna vez te has preguntado cómo sería explorar la superficie de Marte? San Pedro de Atacama, con sus paisajes que parecen sacados de otro mundo, te ofrece una experiencia cercana a eso. En esta guía, te revelaremos los secretos mejor guardados y las joyas ocultas de este rincón del norte de Chile. Prepárate para descubrir el itinerario más completo que te llevará a través del Desierto de Atacama, el Salar de Atacama, el Valle de la Luna, y mucho más. ¿Estás listo para la aventura?
Día 1: Introducción al Desierto de Atacama: Valle de la Luna y Mucho Más
Tulor: Un viaje en el tiempo en el corazón del desierto

Tu aventura comienza en el pueblo altiplánico de Tulor. Es uno de los sitios arqueológicos más antiguos y significativos del norte de Chile y el primer vestigio de vida sedentaria en la cuenca del Salar de Atacama. Se encuentra aproximadamente a 7.7 km al suroeste de San Pedro de Atacama, entre la Cordillera de la Sal y las dunas de arena. Este sitio representa un asentamiento sedentario que data de entre 380 a.C. y 200 d.C., aunque la mayoría de las estructuras son del período 800 d.C. – 1200 d.C.2.

La aldea está compuesta por estructuras circulares interconectadas hechas de barro, que reflejan un estilo de vida más productivo y sedentario, con una fuerte dependencia de la agricultura gracias a las aguas del río San Pedro. Además, Tulor fue un importante centro de comercio e intercambio cultural que albergaba a más de 200 habitantes, como lo demuestran los materiales arqueológicos encontrados en el sitio, incluyendo cerámicas y cuentas hechas de conchas del Pacífico.

En 1998, Tulor fue incluida en la Lista de los 100 Sitios Más Amenazados del World Monuments Fund, y fue re-listada en 2006 debido a la falta de medidas de protección. Hoy en día, es un lugar de gran interés para quienes visitan la región de Antofagasta y desean conocer más sobre las culturas precolombinas de los Andes
Lagunas Baltinache: Un Oasis salado en San Pedro de Atacama

Las Lagunas Escondidas de Baltinache son un conjunto de siete hermosas lagunas de agua salada ubicadas en la Cuenca del Salar de Atacama, en el desierto de Atacama, Chile. Estas lagunas están conectadas subterráneamente y varían en tamaño, con diámetros que van desde los 3 hasta los 30 metros. La alta concentración de sal en el agua permite que los visitantes floten con facilidad, similar a la experiencia del Mar Muerto.

Para visitar las Lagunas Escondidas de Baltinache, se puede acceder fácilmente desde San Pedro de Atacama. Se recomienda tomar la ruta hacia Calama y, en el cruce llamado “Llano de la Paciencia”, seguir por el camino B-241 hacia el sur por aproximadamente 45 km. Las agencias de turismo certificadas también ofrecen tours que incluyen guía, traslados y comida. El sitio está abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas
Laguna Cejar: Maravilla natural en medio del desierto

Después de quitarte la sal en los baños dispuestos en las mismas lagunas Baltinache y almorzar, dirígete a la Laguna Cejar. Se encuentra a unos 20 km de San Pedro de Atacama y es accesible para los turistas. Es conocida por sus impresionantes tonalidades de azul y esmeralda, y por las vistas al majestuoso Volcán Licancabur y a la Cordillera de la Sal. Además, los cristales de sal que adornan sus orillas brillan bajo el sol, creando un paisaje deslumbrante.

Para preservar este hermoso entorno natural, el ingreso de turistas es controlado. Por la mañana, la laguna está abierta solo a visitantes particulares sin guía, agencia u operador; mientras que por la tarde, permanece abierta exclusivamente para grupos con visitas guiadas de agencias y operadores turísticos.

Si planeas visitar la Laguna Cejar, te recomendamos verificar los horarios de visita y las regulaciones actuales, ya que pueden cambiar para asegurar la conservación del lugar. Además, llevar efectivo para la entrada y otros gastos podría ser una buena idea, ya que no siempre hay disponibilidad de otros métodos de pago en lugares remotos.
Inmersión en Paisajes Marcianos: Valle de la Luna

El Valle de la Luna es una parada obligatoria. Se trata de un paraje ubicado en la cordillera de Domeyko que te dejará sin aliento por sus formaciones rocosas, dunas de arena y sal y unas vistas panorámicas impresionantes de la cordillera de los Andes y sus volcanes que te harán sentir como en otro planeta. La ausencia de flora o fauna produce un espectacular paisaje que lo convierte en el destino favorito para miles de turistas.

Asegúrate de quedarte hasta el atardecer, cuando el cielo se tiñe de colores rojos y dorados y las sombras dan vida a las formaciones de rocas. Observa cómo el sol se despide, tiñendo de colores cálidos las vastas extensiones de sal y arcilla. La Gran Duna o Duna Mayor será tu tribuna privilegiada para este espectáculo natural. Una experiencia verdaderamente mágica. Los tours por la zona se prolongan hasta la noche. Antes de volver a tu alojamiento, disfruta de un café o un refresco en uno de los múltiples establecimientos de San Pedro de Atacama.

Para visitar el Valle de la Luna, se recomienda partir desde San Pedro de Atacama, que está a solo seis kilómetros de distancia. Puedes explorar el valle en una excursión de medio día, ya sea en tu propio vehículo o a través de una excursión guiada. Es importante recordar que debido a la fragilidad del ecosistema, el acceso a ciertas áreas puede estar restringido para preservar el entorno natural. Por lo tanto, siempre es bueno verificar las regulaciones actuales antes de planificar tu visita.
Día 2: Relajación en Cascadas Secretas y Termas
Un Vistazo al Pasado: Pukará de Quitor

Después de un primer día inolvidable, dirígete al Pukará de Quitor, una antigua fortaleza preincaica ubicada cerca de San Pedro de Atacama que data del siglo XII. Sube hasta la cima para obtener una vista panorámica del valle desde las murallas de la fortaleza y entender la importancia estratégica de este lugar en tiempos ancestrales. Mientras te sumerges en la historia, no dejes de preguntarte: ¿Qué secretos se ocultan bajo estas tierras?

Fue construido por la comunidad agraria conocida como el «Ayllu de Quitor”. La estructura está hecha de piedras que se elevan a lo largo de un cerro, formando una fortaleza con un muro defensivo perimetral. El pukará servía como un punto de defensa contra posibles invasiones y protegía las rutas comerciales de la época. Además, el sitio refleja un alto nivel técnico y una organización social y económica avanzada, con evidencia de actividades como la cerámica, la metalurgia en cobre, y la elaboración de textiles y artesanías

El Pukará de Quitor fue declarado Monumento Nacional por Chile en 1982, reconociendo su importancia como testimonio clave en el desarrollo y la evolución de las comunidades indígenas en la región. Hoy en día, es un destino popular para los visitantes.
Valle de Catarpe: Tesoro natural y cultural en el corazón de San Pedro de Atacama

Continuamos hacia el Valle de Catarpe, a 5 km al norte de San Pedro de Atacama. Situado sobre una terraza fluvial bien defendida por quebradas. En él se encuentran los restos de un antiguo centro administrativo de la cultura inca.

Puedes encontrar vestigios de arte rupestre, testimonio de los primeros habitantes del valle. Además, el valle cuenta con el famoso Camino del Inca o “Cápac Ñam” y al menos dos tambos de piedra que cumplían funciones administrativas durante la época incaica. Es posible realizar excursiones de cabalgatas y recorridos en bicicleta y a pie. Si estás planeando una visita, se recomienda respetar los espacios privados y el desarrollo de las actividades tradicionales que la comunidad originaria continúa practicando.
La Cascada Secreta de San Pedro de Atacama

Visita la Cascada Escondida bajando a pie el Cañón del Río Vilama. Encontrarás vegetación característica como el cachiyuyo, la rica-rica y los enormes cardones. Al final del cañón, descubrirás la cascada, donde podrás bañarte en verano y recargar energías antes del exigente retorno en subida.

La Cascada Oculta en el Cañón del Río Vilama es un destino que ofrece una experiencia única en San Pedro de Atacama. Es una excursión que se ha popularizado como una alternativa a los atractivos más conocidos de la región. El recorrido tiene una dificultad media con una duración aproximada de 1 hora y media, ida y vuelta.

El recorrido comienza en terreno plano y luego desciende por el cañón. Aunque la mayor parte del camino es de baja dificultad, hay tramos donde es necesario subir o bajar entre rocas y cruzar pequeños ríos. La cascada, que se encuentra bastante oculta en el interior del cañón, es un lugar muy bonito donde el agua cae con mucha fuerza.
Sumérgete en las aguas de las Termas de Puritama

¿Necesitas relajarte después de un largo y duro día? Dirígete a las termas de Puritama, cuyas apacibles aguas calientes oscilan entre los 28° y 31° Celsius, y son ideales para la relajación y el bienestar. Provienen de las napas de la Cordillera de Los Andes. Sumérgete en la tranquilidad y disfruta de este oasis en medio del desierto.

Las termas están abiertas de lunes a domingo en dos bloques horarios: por la mañana de 9:30 a 13:30 y por la tarde de 14:30 a 18:00. Para mantener la armonía y el cuidado del medio ambiente, hay reglas específicas como la prohibición de hacer fuego, la entrada de mascotas, el consumo de alcohol y fumar. Solo se permite comer en el área de picnic y no se permite el uso de vidrio.

Las termas se encuentran a 28 kilómetros al norte de San Pedro de Atacama por la ruta B-245. No hay transporte público directo, por lo que si no vas en un tour, necesitarás un vehículo particular. Para visitar las Termas de Puritama, se recomienda hacer una reserva con anticipación.
Día 3: Sumérgete en la energía del Salar de Atacama y los lagos altiplánicos
Toconao: Tesoro escondido

Toconao es una encantadora localidad situada en el borde noreste del Salar de Atacama. Este pueblo es conocido por su arquitectura distintiva con construcciones de roca de origen volcánico y es un lugar de paso obligado para los visitantes de todo el mundo.

Entre las atracciones de Toconao, destaca la Iglesia de San Lucas, un campanario emblemático en la plaza del pueblo. La agricultura y artesanía típicas de la zona, especialmente la confección de artefactos en piedra volcánica. Además, debido a la pureza del agua de la región, Toconao es un oasis que permite el cultivo de todo tipo de frutas, algunas de las cuales son nativas y otras fueron traídas por los conquistadores españoles.
Culturas Ancestrales y Salinas: Salar de Atacama

El Salar de Atacama te invita a conocer la mayor reserva de litio del mundo y a visitar las comunidades locales que han hecho del desierto su hogar. Aquí, la cultura Atacameña se manifiesta en cada rincón, ofreciendo un vistazo a la vida en armonía con un entorno extremo. Se trata del salar más grande de Chile y el tercer salar más grande del mundo. Hogar de flamencos y otras especies. Aquí, tendrás la oportunidad de caminar sobre los cristales de sal y maravillarte con la vastedad de un paisaje de blancura extrema.

Se encuentra a 55 km al sur de San Pedro de Atacama. Está situado a una altitud de 2.305 metros sobre el nivel del mar. La región ofrece otros atractivos turísticos como la Laguna Chaxa, donde se pueden observar costras de sal flotando y una variada avifauna. Es recomendable ir preparado para el clima desértico y llevar protección solar, así como verificar las regulaciones y horarios de visita, ya que pueden cambiar para asegurar la conservación del entorno natural.
Socaire: Historia, Cultura y Paisajes Únicos

Socaire es un pueblo pintoresco ubicado en el área del Salar de Atacama. Es conocido por su belleza y como un punto de vista privilegiado del Salar. El pueblo está situado a una altitud de 3.500 metros sobre el nivel del mar y es famoso por sus artesanías tradicionales, incluyendo textiles hechos de lana de oveja y camélidos.

El pueblo ofrece alojamiento para los visitantes, gestionado por miembros de la comunidad. El clima en Socaire es desértico, con variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche, y es un destino que se puede visitar durante todo el año.
Encanto en Altura: Lagunas Miscanti y Miñiques

Continúa tu viaje hacia las lagunas altiplánicas Miscanti y Miñiques. Estos oasis se presentan como gemas azules en medio del desierto. Situadas a 4.500 metros sobre el nivel del mar, ofrecen un contraste surrealista con los volcanes que las rodean. La flora y fauna endémicas complementarán tu experiencia con un toque de vida en esta escena casi inverosímil.

La Laguna Miscanti tiene una forma distintiva que recuerda a un corazón y aguas de un azul profundo, mientras que la Laguna Miñiques está separada de Miscanti por un flujo de lava proveniente de una erupción del volcán Miñiques. Ambas lagunas son accesibles mediante una excursión desde San Pedro de Atacama y son visitadas frecuentemente en un circuito turístico que también incluye otros atractivos como la Laguna de Chaxa y los pueblos de Socaire y Toconao.
Día 4: Géiseres y Estrellas: Un Viaje a la Magia del Desierto
Espectáculo Geotérmico: Geysers del Tatio

Al alba del cuarto día, prepárate para una experiencia verdaderamente única. Madrugamos para visitar los Géiseres del Tatio, el campo de géiseres más grande y activo del hemisferio sur y el tercero del mundo, solo por detrás del de Yellowstone en Estados Unidos y la Reserva natural Kronotski en Rusia. Este campo geotérmico es una visión que no olvidarás, con columnas de vapor que se elevan hacia el cielo frío del amanecer mientras el sol comienza a iluminar el paisaje. No es solo un espectáculo visual; el sonido de la tierra respirando y el olor a azufre te sumergirá en una experiencia sensorial completa.

El Tatio cuenta con cerca de 80 géiseres activos, que representan aproximadamente el 8% del total de géiseres existentes en el mundo. El agua emerge a unos 86 °C. Para visitar los Geysers del Tatio, se puede hacer por libre en vehículo particular o en tour, ya que no hay transporte público disponible. La entrada tiene un costo y se debe pagar en efectivo. Se recomienda ir muy abrigado, especialmente al amanecer, cuando las temperaturas pueden ser extremadamente bajas.

Es importante tener en cuenta que la actividad termal en el Tatio abarca un área de aproximadamente 10 km² e incluye más que solo géiseres; también hay fumarolas, estanques de barro hirviendo y manantiales. Además, debido a la altitud, es recomendable tomar precauciones para evitar el mal de altura.
Machuca: Encanto Rural en las Alturas

Machuca es un pequeño y pintoresco pueblo andino que se encuentra a una altitud de aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar. El pueblo tiene alrededor de 20 casas y es famoso por sus anticuchos de carne de llama o alpaca, así como por sus empanadas y sopaipillas de gran tamaño. A pesar de que su actividad principal ha sido el pastoreo de llamas, los habitantes de Machuca están comenzando a participar más activamente en la actividad turística, ofreciendo hospedaje y vendiendo artesanías a los visitantes.
Valle del Arcoiris: Un espectáculo natural de colores

Este valle es famoso por sus cerros multicolores, donde se pueden encontrar formaciones de colores ocres, verdes, negros, violetas y marrones, una paleta de colores que deleita la vista. El Valle del Arcoiris se encuentra a unos 90 kilómetros de San Pedro de Atacama y es muy cercano a los Petroglifos de Yerbas Buenas, que son una importante colección de arte rupestre en la zona.

Los tours al Valle del Arcoiris generalmente incluyen una caminata por los petroglifos de Yerbas Buenas, así como una parada en un mirador donde se contempla el Cañón del Arcoiris. Para muchos visitantes, la tonalidad rojiza predominante y la sequedad del valle evocan al imaginario del distante planeta Marte.
Petroglifos de Yerbas Buenas: Huellas milenarias en San Pedro de Atacama

Los Petroglifos de Yerbas Buenas son una colección impresionante de arte rupestre. Este sitio arqueológico es notable por sus tallados y dibujos en roca que datan de tiempos prehispánicos y que representan una variedad de figuras antropomorfas, llamas, camélidos, aves, monos y perros. Se cree que los petroglifos marcaban una ruta utilizada por caravanas que cruzaban los Andes desde el Nordeste Argentino y el Altiplano boliviano hasta el Océano Pacífico. Además, hay vestigios de corrales y refugios construidos por pastores y caravaneros durante sus estancias en el área.

Para visitar los Petroglifos de Yerbas Buenas, se puede llegar en vehículo particular o a través de tours organizados desde San Pedro de Atacama. No hay transporte público disponible, por lo que es importante planificar el viaje con anticipación. Se recomienda llevar suficiente agua y comida, ya que no hay servicios de venta en el sitio.
Observación astronómica bajo los cielos estrellados de San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es un santuario para los astrónomos. Concluye tu viaje con una experiencia celestial: la observación astronómica en el desierto de Atacama. Gracias a su ubicación remota y a la falta de contaminación lumínica, este es uno de los mejores lugares del mundo para contemplar las estrellas. Reserva tu última noche para una sesión de observación astronómica mientras un guía experto te lleva en un viaje por las constelaciones y los planetas.

Aprovecha la despejada noche del desierto para participar en un tour astronómico, donde podrás observar con detalle los planetas, estrellas y cúmulos que componen el universo. Encuentra operadores turísticos inscritos en el registro de Sernatur para esta experiencia única.
Ahora que conoces el itinerario perfecto para tus días en San Pedro de Atacama, ¿puedes adivinar qué más tiene reservado este lugar para ti? La realidad es que cada sendero y cada grano de arena del desierto esconde una historia esperando ser contada. No obstante, para descubrir el corazón verdadero de Atacama, debes vivirlo por ti mismo. ¿Estás listo para embarcarte en esta aventura?