InicioJapónKiotoQué ver en Kioto: Guía imprescindible de 3 días para no perderte...

Destinos populares

Qué ver en Kioto: Guía imprescindible de 3 días para no perderte nada DIA 2

Amanece en Kioto y no hay un minuto que perder. Toca volver a agarrar nuestra mochila y salir a la calle para visitar algunos de los lugares más impresionantes que la ciudad tiene que ofrecer y descubrir algunos rincones que pocos viajeros conocen. Prepárate porque aún tenemos muchas cosas qué ver en Kioto en el día 2 de nuestra guía

El paseo del filósofo

El paseo del filósofo o “Tetsugaku no Michi” en japonés es un encantador sendero que serpentea a lo largo del Canal de las Flores de Cerezo, ofreciendo un respiro tranquilo y una conexión con la naturaleza en medio del bullicio de la ciudad. A lo largo de este camino de aproximadamente dos kilómetros, los viajeros pueden disfrutar de vistas pintorescas de cerezos en flor durante la primavera y colores vibrantes de follaje en otoño. Además de la belleza natural, el paseo está salpicado de pequeños templos, santuarios y jardines tradicionales japoneses. Es un lugar perfecto para dar un paseo relajante y tomar fotografías impresionantes.

A lo largo del recorrido, y cada pocos pasos, podremos visitar hasta un total de diez templos, la mayoría de ellos desconocidos para los turistas y por lo general los encontrarás vacíos. Pero como el tiempo apremia, nosotros te recomendamos no perderte cuatro de ellos.

Templo Ginkaku-ji o Pabellón de Plata

qué ver en Kioto ginkaku

Es la contraparte o templo hermano del templo Kikaku-ji o Pabellón Dorado que visitamos en el primer día de nuestra guía. El Templo Ginkaku-ji, también conocido como el Pabellón de Plata destaca por su elegante arquitectura y su entorno sereno. A diferencia del Kinkaku-ji (Pabellón Dorado), el Ginkaku-ji nunca fue cubierto con plata. El shogun Ashikaga Yoshimasa, a pesar de ser esa su intención, nunca pudo completar su templo y recubrirlo con láminas de pan de plata. Pero su diseño minimalista, jardines meticulosamente cuidados y estética casi idéntica a su hermano de oro lo convierten en una joya arquitectónica, ganando el apodo de pabellón de plata. Rodeado de exuberantes bosques y jardines de musgo, ofrece vistas impresionantes en todas las estaciones. Además, su influencia en el arte del jardín japonés lo convierte en un destino imprescindible para los amantes de la estética japonesa tradicional.

Leer  Cómo llegar al Bosque de Bambú de Arashiyama: guía paso a paso desde Kioto

Templo Hōnen-in

El segundo templo que visitaremos a lo largo del Paseo del filósofo es el Templo Hōnen-in. Destaca por su atmósfera serena y su hermoso jardín de musgo. Aunque es menos conocido que otros templos en Kioto, su belleza y encanto lo convierten en un destino imprescindible. Los visitantes pueden disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa, así como de la oportunidad de experimentar la práctica espiritual del zazen, o meditación zen. Además, el templo alberga una serie de obras de arte y reliquias históricas que ofrecen una visión fascinante de la cultura japonesa.

Templo Eikando

El Templo Eikando, también conocido como Eikan-dō Zenrin-ji, es un importante templo budista en Kioto. Fundado en el año 853, destaca por su impresionante paisaje de hojas de otoño, que atrae a multitudes durante la temporada de kōyō, o cambio de color de las hojas. Además de su belleza natural, el templo alberga una impresionante colección de arte sacro, incluyendo estatuas de Buda y rollos de pinturas tradicionales japonesas. Los visitantes pueden pasear por los jardines tranquilos y contemplar las vistas panorámicas de la ciudad desde la cima de la colina donde se encuentra el templo.

Templo Nanzen-ji

Por último y para terminar nuestra ruta por el Paseo del filósofo, encontramos el Templo Nanzen-ji. Es uno de los templos zen más importantes de Japón. Hay que destacar su impresionante arquitectura y sus vastos jardines paisajísticos. Los visitantes pueden explorar sus diversos edificios, incluida la majestuosa puerta San-mon, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde su plataforma superior. Además, el templo alberga hermosos jardines de musgo, estanques y senderos arbolados. También es conocido por su conexión con el agua, ya que cuenta con un famoso acueducto que atraviesa sus terrenos. Es considerado tesoro nacional.

Otros templos qué ver en el Paseo del filósofo de Kioto

Como ya hemos dicho, hasta diez templos y santuarios componen la ruta del Paseo del filósofo. Pero por desgracia no hay tiempo de detenerse en todos. Aun así, dependiendo del tiempo que tengas, también caben destacar los templos Reikan-ji por su espectacular jardín de rocas, el Anraku-ji y su preciosa escalinata bañada en tonos ocre y marrones en otoño y el santuario Otoyo, famoso por sus estatuas de piedra con forma de animales sagrados.

Leer  Qué ver en Kioto:Guía imprescindible de 3 días para no perderte nada DIA 1

Santuario Heian 

qué ver en Kioto santuario heian

Dejamos la tranquilidad del Paseo del filósofo para adentrarnos de lleno en la ciudad de Kioto. El Santuario Heian es una verdadera joya arquitectónica japonesa que rinde homenaje a los Emperadores Kammu y Komei. Combina elementos del período Heian con un diseño contemporáneo. Destacan especialmente su gigantesco torii rojo, uno de los más grandes de todo Japón, sus amplios patios y hermosos jardines paisajísticos.

El Jardín Jingu es especialmente famoso por su belleza, serenidad y por aparecer en la película «Memorias de una Geisha». Un remanso de paz en medio de la bulliciosa ciudad. Además, el santuario alberga festivales y eventos culturales que ofrecen una experiencia auténtica de la tradición japonesa. Se dice que el Santuario Heian sentó las bases para construir el Japón moderno.

Templo Sanjūsangen-dō

El Templo Sanjūsangen-dō conocido como el templo de las mil estatuas es famoso por su impresionante colección de mil estatuas de Kannon, la diosa budista de la misericordia. Y cuando dicen que son mil estatuas, lo dicen en serio. Construido en 1164, destaca por su larga galería con 33 espaciosos compartimentos y una longitud de 120 metros. Lo que lo convierte en el salón de madera más largo de Japón. El templo también alberga una enorme estatua de madera dorada de Kannon, rodeada por 1,000 estatuas de tamaño humano. Una vista realmente sobrecogedora y espectacular. Los visitantes pueden admirar esta obra maestra de la escultura budista, así como explorar la historia y la espiritualidad del budismo japonés en este lugar sagrado. Además, los monjes que habitan allí realizan amuletos de protección y buena fortuna realizados al estilo tradicional japonés, a mano y al momento a los viajeros que quieran llevarse de este templo un recuerdo imborrable. Otros de los lugares imprescindibles qué ver en Kioto si o si.

Leer  Qué ver en Kioto: Guía imprescindible de 3 días para no perderte nada DIA 3

Fushimi Inari-taisha

Sin duda, hemos dejado la joya de la corona para el final de este día. Posiblemente el lugar más imprescindible qué ver en Kioto. El Santuario Fushimi Inari-taisha es uno de los lugares más icónicos y visitados de todo Japón. Sobre todo a raiz de aparecer en la película «Memorias de una Geisha». Dedicado al dios del arroz y la prosperidad, Inari, este santuario shintoísta es famoso por sus miles de puertas torii rojas que forman un sendero ascendente a través del monte Inari. Este sendero, llamado Senbon Torii, que significa mil puertas torii (aunque en realidad se estima que hay más de diez mil en toda la montaña) atraviesa un bosque de exuberante vegetación y ofrece vistas panorámicas de la ciudad de Kioto.

Además de los torii, el santuario alberga numerosos edificios sagrados, caminos secundarios y altares donde los fieles realizan sus oraciones y ofrendas. Los visitantes pueden explorar libremente el santuario y disfrutar de su ambiente espiritual y tranquilo. Además, es común ver zorros de piedra, que son los mensajeros de Inari, a lo largo de los senderos, agregando un toque único a la experiencia. 

qué ver en Kioto fushimi inari

¿De qué manera ver el santuario Fushimi Inari en Kioto sin nadie cerca?

Y ahora, AQUÍ VA OTRO SECRETITO, y es que, aunque seguramente hayas oído o leído que es recomendable llegar temprano para evitar las multitudes, esto no es del todo cierto. Si es verdad que en la entrada del santuario y al comienzo del sendero Senbon Torii se acumula muchísima gente ansiosa por una foto, pero el truco para conseguir una foto perfecta sin gente de fondo es caminar sendero arriba durante 10 min. A medida que asciendes por el monte Inari verás cada vez menos y menos personas hasta el punto de estar solo. Y es que el 99% de los visitantes no pasan de la entrada o los 100 primeros metros del sendero. Camina un poco y conseguirás esa foto soñada y disfrutaras de este enclave mágico como muy pocos lo hacen. 

Las mejores cosas qué ver en Kioto las guardamos para el final

Con esto finalizamos la segunda jornada en Kioto. Esperamos que te haya gustado, hayas disfrutado y te haya sido útil la segunda parte de lugares imprescindibles qué ver en Kioto en 3 días. Pero si esto te ha impresionado, prepárate, porque hemos dejado lo mejor para el final. Para la tercera parte de esta guía necesitarás dejar mucho espacio libre en la memoria de tu cámara. te espera el barrio de Gion, hogar de las Geishas.

Planifica tu viaje

encuentradestinos.com